LA COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL
Introducción
En el siguiente escrito, se va a desarrollar el concepto de cultura, así como también la relación de ésta con la comunicación.
El objetivo es darse cuenta de que ninguna cultura es buena o mala, simplemente cambia.
Desarrollo
La palabra cultura como es entendida en nuestros tiempos aparece en el siglo XVIII, que fue cuando la palabra “cultura” dio origen e hizo referencia al cuidado de los campos. Ésta misma, va cambiando de definición ya que se encuentra en un proceso de construcción como el mismo lenguaje.
Se puede decir que todos y cada uno de nosotros nacimos en una comunidad donde las costumbres y tradiciones son las mismas, cada cultura tiene su forma de pensar, sentir y actuar; por lo tanto no existen malas ni buenas culturas.
No podemos decir que una cultura es distinta, solamente porque tiene diferente lengua, religión, género y edad ya que estaríamos cayendo en el error de siempre. Todas y cada una de las culturas tienen diferentes formas de pensar, actuar, ser, pero eso no significa que son diferentes o que son raras, simplemente son propias.
La comunicación es un elemento muy importante en el tema de la cultura, ya que para poder saber acerca de otros países es necesario tener un lenguaje común por medio del cual van a comunicarse. La comunicación intercultural no sólo supone comunicarse con otras culturas, al mismo tiempo también hace el esfuerzo por repensar la propia; Se trata de ver que se puede aprender de cada una.
En el momento en que existe una relación con personas de distintas culturas, se produce el llamado choque cultural ya que causan emociones como miedo, desconfianza, incomodidad por el mismo hecho de que no piensan, visten igual por su cultura.
Para que se pueda generar una comunicación eficaz, es de suma importancia tener como primer punto una lengua común, también un conocimiento acerca de la cultura de la otra persona, no olvidar el reconocimiento de la propia cultura y ser capaz de empatizar para así dejar a un lado algunas de las emociones causadas.
El hecho aquí, es que todos y cada uno de nosotros somos iguales. No podemos discriminar a las personas por tener diferente lengua, religión, vestimenta etc, ya que simplemente así es su cultura.
Así mismo se afirma que todos somos iguales y todos somos distintos; queriendo decir que dentro de una cultura todos tenemos pensamientos iguales o similares, pero al momento de convivir con las otras culturas tenemos pensamientos diferentes; tomando en cuenta que ningún pensamiento es malo, ni bueno, solo diferentes.
Conclusión
Para concluir, es importante saber que la cultura está cambiando con el paso del tiempo, de generación en generación.
El hecho de comprender la ley en la que se dice de que todos somos iguales pero al mismo tiempo diferente, habla de la diferencia de culturas.
Aprender de otras culturas es muy importante, nos llenamos de conocimientos y vemos las diferentes formas de vida.
Carla García Del Río Álvarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario