martes, 26 de febrero de 2013

Cultura Mexicana

CULTURA MEXICANA
 
En el siguiente trabajo, voy a presentar el significado de la cultura mexicana, así como también a que nos referimos cuando hablamos de ella y su misma influencia.
Para comenzar, es importante conocer el término de cultura el cual es conocido como el conjunto de todas sus expresiones. Un ejemplo de ello puede ser sus costumbres, normas, maneras de ser, códigos, formas de vestir, creencias religiosas, entre muchas otras cosas.
La cultura mexicana, es el resultado de un proceso histórico que implica relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. 
Existen características que predominan en la cultura mexicana como la unidad en familia, los propios valores que ha ido adaptando a lo largo del tiempo, el respeto, solidaridad con el otro y un fuerte apego a la cultura del trabajo.
Es importante destacar las tradiciones religiosas que se tienen, principalmente la adoración hacia la Virgen de Guadalupe, quién tiene demasiada importancia en la vida de los mexicanos.
También es significativo mencionar que se tiene muy presente a los muertos, tan así que existe un propio día para dicho acto y se celebran grandes rituales en los cementerios contando con la compañía de la familia y amigos del fallecido.
Incluso la cultura mexicana, es caracterizada por el fuerte apego hacia la música tradicional, la cual es la ranchera, interpretadas por cantantes o mariachis.
En cuanto a la comida, son recetas que se pasan de generación en generación, así como también la hora de la comida es sumamente importante porque es cuando conviven juntos y se unen más como familia.
Respecto a las costumbres y tradiciones mencionadas anteriormente, estoy en la postura de que no pueden generalizarse, ya que no por ser mexicano tiene que gustarte la música ranchera, tienes que creer en la Virgen en Guadalupe, entre otras cosas, simplemente son ideas generales y destacadas de la misma cultura.
También es cierto, que a lo largo de los años todo esto ha cambiado; anteriormente los valores eran muy marcados, el respeto era muy importante pero desgraciadamente todo esto ha cambiado y se sabe que no para bien.

jueves, 21 de febrero de 2013

"VILLAGE"


PELÍCULA "THE VILLAGE"

Por medio de este escrito, desarrollaré algunos de los aspectos interculturales que se encuentran en la película “The village”.
“The village” es una película muy interesante, en donde se puede observar a simple vista las costumbres, tradiciones, mitos que se encuentran en ella, diferenciados con los nuestros.
Un aspecto por el cual puedo comenzar es el vestuario, ya que éste estaba conformado por vestidos largos, ampones, sacos y desde mi punto de vista con un toque viejo. También se puede hacer notar, que tenían una hora para comer, las personas de la aldea se sentaban en mesas largas y se puede observar que todos consumían la misma comida.
El hecho de que no pudiera haber nada rojo en el pueblo, era también una costumbre, ya que en cuanto veían algo de este color, tenía que ser arrancado y enterrado; tomando como significado el color de los “innombrables”.
El pueblo contaba con muchos secretos, los cuales pueden decirse que en cierto punto éstos se volvieron costumbres para los “reales”, porque para ellos era muy fácil mentirle a todo el pueblo, acerca de que los “innombrables” eran malos y así asustar a todo el pueblo para que nadie se fuera a vivir a la ciudad. El que las “criaturas” atacarán al pueblo por la noche, era el temor que todo el pueblo vivía, con excepción a los reales, claro.
Para finalizar, voy a realizar un comentario personal, en donde apoyo la mentira de los "reales", ya que si ellos tomaron esa drástica decisión fue por motivos serios; como los asesinatos y las malas experiencias personales que vivieron cada uno de ellos. La aldea les brindaba seguridad, ya que ellos tomaban las riendas y además era gente que conocían.
Pero no los apoyo, ya que las personas que no sabían acerca de la mentira, no tenían conocimiento sobre el mundo, se podría decir que no sabían de muchas cosas y esto los conlleva a un retroceso; aunque la valentía que tenían, especialmente la chica, era algo sorprendente.

martes, 12 de febrero de 2013

Clase 3

Clase 3

 

Introducción

La clase fue muy interesante, ya que pudimos profundizar acerca de los temas que venían en las dos lecturas anteriores que realizamos; el objetivo es entender perfectamente los conceptos y así poder manejarlos en un futuro.

Desarrollo

La palabra cultura se representa por muchos conceptos teóricos diferentes, el significado de esta palabra ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

En la actualidad, esta palabra se puede relacionar mucho con los patrimonios de bellas artes, la literatura, música, teatro entre muchos otros.

Por esto mismo es que se le da un valor a la cultura y muchas veces lo hacemos sin pensarlo. Por ejemplo, cuando vamos a museos pagamos por ver esa cultura, entonces es ahí cuando se dice que esta se comercializa.

Al desarrollar esta palabra, nos lleva a lo que es la multiculturalidad, en donde se podría decir que se piensa con la cabeza. Aquí es donde tú llevas tu argumento, te mantienes firme y ningún tipo de comentario te hace cambiar de opinión.

Por el lado contrario tenemos a la interculturalidad, la cual piensa con el corazón. Aquí puedes llevar tus ideas, pero conforme la conversación va avanzando, vas cambiando de opinión y simplemente dejas a un lado tus ideas.

Conclusión

En mi opinión personal y para finalizar, la clase me pareció interesante en el aspecto de que las ideas pueden cambiar, dependiendo de cada cultura. La forma de pensar de las culturas cambia, pero no por eso debemos dejar las nuestras a un lado, simplemente podemos ayudar a cambiar las culturas de otros países.

Un ejemplo que todos pudimos observar, en donde los niños no son importantes en Kenya y por lo tanto son los últimos en comer; pero en nuestra cultura ¿Cuándo vemos eso? Para nosotros es muy importante la alimentación de los niños y si la otra cultura lo ve así, no podemos llegar y cambiar las diferentes costumbres porque nosotros lo vemos mal, simplemente podemos ayudar, en cuanto a la alimentación de los niños.  

Carla García Del Río Álvarez

miércoles, 6 de febrero de 2013

Comunicación Intercultural

LA COMUNICACIÓN

INTERCULTURAL

Introducción
En el siguiente escrito, se va a desarrollar el concepto de cultura, así como también la relación de ésta con la comunicación.
El objetivo es darse cuenta de que ninguna cultura es buena o mala, simplemente cambia.

Desarrollo
La palabra cultura como es entendida en nuestros tiempos aparece en el siglo XVIII, que fue cuando la palabra “cultura” dio origen e hizo referencia al cuidado de los campos.  Ésta misma, va cambiando de definición ya que se encuentra en un proceso de construcción como el mismo lenguaje.
Se puede decir que todos y cada uno de nosotros nacimos en una comunidad donde las costumbres y tradiciones son las mismas, cada cultura tiene su forma de pensar, sentir y actuar; por lo tanto no existen malas ni buenas culturas.
No podemos decir que una cultura es distinta, solamente porque tiene diferente lengua, religión, género y edad ya que estaríamos cayendo en el error de siempre. Todas y cada una de las culturas tienen diferentes formas de pensar, actuar, ser, pero eso no significa que son diferentes o que son raras, simplemente son propias.
La comunicación es un elemento muy importante en el tema de la cultura, ya que para poder saber acerca de otros países es necesario tener un lenguaje común por medio del cual van a comunicarse. La comunicación intercultural no sólo supone comunicarse con otras culturas, al mismo tiempo también hace el esfuerzo por repensar la propia; Se trata de ver que se puede aprender de cada una.
En el momento en que existe una relación con personas de distintas culturas, se produce el llamado choque cultural ya que causan emociones como miedo, desconfianza, incomodidad por el mismo hecho de que no piensan, visten igual por su cultura.
Para que se pueda generar una comunicación eficaz, es de suma importancia tener como primer punto una lengua común, también un conocimiento acerca de la cultura de la otra persona, no olvidar el reconocimiento de la propia cultura y ser capaz de empatizar para así dejar a un lado algunas de las emociones causadas.
El hecho aquí, es que todos y cada uno de nosotros somos iguales. No podemos discriminar a las personas por tener diferente lengua, religión, vestimenta etc, ya que simplemente así es su cultura.
Así mismo se afirma que todos somos iguales y todos somos distintos; queriendo decir que dentro de una cultura todos tenemos pensamientos iguales o similares, pero al momento de convivir con las otras culturas tenemos pensamientos diferentes; tomando en cuenta que ningún pensamiento es malo, ni bueno, solo diferentes.
Conclusión
Para concluir, es importante saber que la cultura está cambiando con el paso del tiempo, de generación en generación.
El hecho de comprender la ley en la que se dice de que todos somos iguales pero al mismo tiempo diferente, habla de la diferencia de culturas.
Aprender de otras culturas es muy importante, nos llenamos de conocimientos y vemos las diferentes formas de vida.

Carla García Del Río Álvarez

lunes, 4 de febrero de 2013

Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad

 Carla García Del Río Álvarez

"Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad"


Introducción
En el siguiente trabajo, se van a desarrollar los conceptos de interculturalidad, multiculturalidad y pluralismo, tomando en referencia a todas las personas como sociedad, nación, país, entre otros.
El objetivo es que todos cambiemos la forma de pensar, basándonos sobre todo en la educación.

Desarrollo
La perspectiva  intercultural está surgiendo tras la constatación de los límites, fracasos y errores que el campo del multiculturalismo ha tenido.
La interculturalidad  es un requisito previo que trata de combatir y superar la exclusión con referencia en:
                - La desigualdad de oportunidades que sufren los hijos de inmigrantes
                - La distribución desigual del alumnado extranjero en centros públicos y privados
                - Las estrategias económicas o culturales para disuadir su presencia
El objetivo de ésta es que la idea de que el recién llegado adopta las pautas culturales nuevas, abandonadas las propias, se supere y cambie.
En cuanto a la multiculturalidad, es aquella que se basa en la diversidad étnica, cultural, lingüística, religiosa de cada lugar; un ejemplo de ello, el cual está basado en la educación, es cuando dentro de una escuela se tienen alumnos originarios de diferentes países y es aquí donde se hace notar la misma diversidad cultural; espera que la convivencia social  se base en el respeto y aceptación del otro, igualdad, entre otros.
Y por último, el pluralismo cultural, que es la presencia de poblaciones con distintas culturas en un determinado espacio territorial, como una nación, estado, región, municipio, entre otras. Aquí es donde entra la “celebración de la diferencia” que no es más que las expresiones culturales, étnicas, lingüísticas que deben estar presentes en la comunidad.
Ésta se basa en dos principios:
- Principio de Igualdad: Haciendo inca pié a la no discriminación de raza, cultura, religión, lengua, nacionalidad, etc.
- Principio de Diferencia: En donde las personas tienen diferente cultura, religión, pero son iguales,  contando así con los mismos derechos, obligaciones, oportunidades, etc.
Es de suma importancia que dejemos a un lado la discriminación y cada uno de nosotros vallamos analizando, por medio de críticas constructivas cómo van evolucionando los puntos anteriores y así luchar contra la discriminación.
Es importante contar con el apoyo de políticas públicas, así como también con los profesores para así trabajar con tolerancia (valores), superar el etnocentrismo (actitudes), saber escuchar más al otro (habilidades) y al conseguir esto disfrutar.

Conclusión
Para concluir, se puede decir que las tres palabras definidas anteriormente, tienen diferente significado pero se unen al mismo objetivo,  el cual es cambiar las formas de pensar, actuar y ser.
Aunque todos tengamos diferente religión, cultura, educación, todos somos iguales, por lo tanto todos debemos de tener los mismos derechos, obligaciones y el trato debe ser igual.