lunes, 6 de mayo de 2013

Cierre Materia

Por motivo de que el fin de curso terminó, así como se realiza el cierre de la materia me gustaría dar mi conclusión respecto a la materia y más que nada a lo que aprendí.

Actualmente, me encuentro estudiando Contaduría y debo confesar que las primeras clases, no sabía qué hacía en una clase de interculturalidad, pues la mayoría de mis compañeros eran de humanas, como Psicología, Derecho y Comunicación.

Entre más tiempo transcurría, más interesante me parecía la materia, pues muchas veces solo vemos las cosas en un dos por tres, sin tomar en cuenta tantos aspectos necesarios para poder llegar al análisis de algo. Esta materia no solo me ayudo en aspectos de trabajos de otras materias, sino también me ayudo a varios aspectos de la vida cotidiana.

Para finalizar, quisiera agradecerle al profesor encargado de llevar esta materia, ya que por medio de sus lecturas, platicas y ejercicios nos llevaba al más allá de un tema, una pregunta y una respuesta.

Clase 6 Mayo

Hoy, realizamos una clase diferente a todas, ya que por ser la penúltima clase del semestre, nos tocó exponer a todos los alumnos, comenzando por los tres primeros grupos, entre ellos el mío.
 
Primero expuso un equipo sobre lo que se pensaba de la mujer, dentro del  ITESO, planteando más que nada acerca del pensamiento liberal que se dice que todos los itesianos tenemos. Puede que se diga eso por cuestión de tiempo, pero al momento de realizar las entrevistas, se dieron cuenta de que no era así, pues tanto hombres como mujeres afirmaron respuestas de pensamientos no liberales.
 
Después expuso mi equipo, en donde compartimos a otro el grupo la influencia de la vestimenta dentro de la religión. En realidad me sentí muy bien durante la exposición y el tema se me hizo muy interesante ya que todos pudimos sacarle mucho provecho. En ella hablamos acerca de que la vestimenta tiene mucho que decir, especialmente en la religión y ésta se encuentra basada o más bien dicho respaldada por un código de vestimenta.
 
Para finalizar, expuso el tercer equipo quien hablo sobre los roles de la mujer, exponiendo así la vida de 3 mujeres  para entender mejor la explicación. Así mismo, pudimos darnos cuenta que el papel de la mujer ha ido cambiando con el paso del tiempo, pues de ser amas de casas, ahora podemos estudiar y trabajar, sabiendo que muchas de las mujeres mantienen su hogar, sin el ingreso de un hombre.

lunes, 29 de abril de 2013

Clase 29 de Abril

El día de hoy, tuvimos la visita al salón de clases de una maestra que conoce los aspectos de la interculturalidad no solamente por la teoría, si no por experiencia propia.
 
Al iniciar la clase, nos platicó que se fue un tiempo a una comunidad para realizar el estudio por el que le estaban pagando, dejando desde su casa, hasta sus costumbres a un lado. Pudimos observar algunas fotos en donde nos dimos cuenta que la comunidad era muy pobre, las casas eran de madera y lámina, no había pavimento y los recursos eran pocos.
 
Entre más tiempo pasaba, más nos iba platicando cada una de las experiencias que tuvo en su estancia en la comunidad. Sinceramente yo me sentí muy identificada con ella, porque yo me fuí 8 meses a Canadá y se que no es nada fácil.
 
El primer aspecto que yo veo, es dejar a tu familia, así como también el hecho de dejar atrás tus comodidades. El hecho de vivir en otra casa, implica acoplarte a sus costumbres, como la hora en que comen, la forma en que consiguen los alimentos, el agua y hasta en un momento dado, el tiempo que dures en bañarte.
 
Por último, leímos una hoja en donde ella relataba un poco de las experiencias que vivió y de las cosas que ella sintió diferentes. Nos juntamos por equipo y cada equipo dió su punto de vista, así como también contestamos tres preguntas.
 
Fue una clase interesante y diferente a las que hemos tenido y más que nada me gustó por el hecho de que yo sabía de que estaba hablando y la comprendía en muchos de los aspectos.

miércoles, 24 de abril de 2013

Clase 22 de Abril

La clase del pasado lunes 22 de abril, fue una clase que me gustó, ya que al comenzar realizamos algunas investigaciones como mujeres destacadas, religión, gobierno de 3 países, entre otros, que correspondían a los 5 continentes, anotando los datos investigados en un mapamundi.

Me pareció un trabajo interesante, ya que a parte de trabajar en equipo, pudimos darnos cuenta de las diferencias que existen, así como también tener mayor conocimiento de la cultura de cada país, así
                                                             como también de cada continente.

La mejor parte de la clase fue cuando en un mapa de Guadalajara, Jalisco ubicamos nuestra dirección. En lo personal, fue demasiado difícil, ya que aparte de ser una ciudad grande, no soy originaria de la misma. También ubicamos los lugares que más frecuentamos, desde cafés hasta fiestas. Por último, ubicamos las zonas más peligrosas, aunque yo no tenía el conocimiento de ninguna de ellas.

Al realizar esta actividad, pude observar que mas o menos todos vivimos por un mismo rumbo y la mayoría de las zonas de violencia se encuentran a las afueras, algunas clasificadas en la "Calzada para allá".

Lectura "Fragmentos urbanos de una misma ciudad: Guadalajara"

 
En el siguiente escrito, se va a hablar acerca de la historia de Guadalajara, así como también los cambios que ha ido desarrollando a lo largo del tiempo.
Guadalajara es un territorio ocupado y negociado, la cual fue fundada por los españoles en 1542 en el Valle de Atemajac, a un lado de dos poblaciones indígenas.
La ciudad se encuentra conformada por plazas, templos, escuelas, mercados, monumentos, los cuales son muy importantes, por el simple motivo que son espacios que articulan la vida privada y familiar en donde los seres humanos comparten el hogar con relaciones sociales.
El fraccionamiento Chapalita, también es considerado un centro histórico y me llamó mucho la atención, ya que después de tantos años, no ha perdido su prestigio y es considerado actualmente como un lugar de encuentro por muchos jóvenes.
Al mismo tiempo, la plaza central jugó un papel destacado y en la actualidad lo sigue siendo, ya que es el lugar en donde se llevan a cabo manifestaciones cívicas y políticas para el propio bienestar de los ciudadanos.
Los lugares mencionados anteriormente son  diseñados para el encuentro y convivencia de la diversidad social, ya que están abiertos para todo tipo de público, sin privatización alguna.
Como aspecto religioso, es imposible dejar pasar por desapercibida a la Virgen de Zapopan. No obstante, en la actualidad existen más de 200 compañías danzantes que participan en la romería, en donde los habitantes refuerzan su identidad y los nuevos pobladores construyen formas de sentirse y saber haciendo uso de la cultura de la ciudad.
Durante siglo XVIII y XIX, la parte oriente de Guadalajara, se dividía en indígena y pobre, pasó el tiempo y a principios del siglo XX las cosas no cambiaron. Mucho tiempo se usó el río que se encuentra bajo la Calzada Independencia como frontera, hasta que llegó un punto en donde se dividió en “Calzada para allá” en donde se encontraban los pobres , feos y de la “Calzada para acá” estaba la gente bien y bonita.
Respecto al comentario anterior, pude darme cuenta, que las cosas no han cambiado, ya que esa idea se sigue teniendo por los habitantes de Guadalajara, en donde ambas cuentan con cosas tanto buenas como malas.
Por ejemplo, del lado poniente se encuentra la “zona rosa”, pero del lado oriente se encuentran bares, hoteles de paso y cantinas. Esto quiere decir que ninguna es buena y ninguna es mala, ya que la parte tanto oriente como poniente o la llamada expresión de “calzada para allá” o “calzada para acá” tienen sus ventajas y desventajas también.
Al mismo tiempo y por desgracia el centro histórico, el cual era un lugar turístico, cultural en donde los niños y jóvenes se divertían y participaban en las actividades paso a ser a una zona de peligro en donde la inseguridad se encuentra al pie del día.
Para concluir, puedo decir que Guadalajara ha ido evolucionando respecto a las necesidades de los ciudadanos. Un ejemplo claro de ellos, es el uso vehicular, a causa de éste se ha transformado por completo a la ciudad, ya que la necesidad de transportarse ha inducido a la construcción de puentes, subterráneos, carreteras, vías cortas, etc.
Y este fenómeno pasa en todas partes, porque mientras se tengan los recursos necesarios para sustentarlos, llevan al bienestar de la población. El problema es que en no toda la población cuenta con los mismos recursos, por lo tanto, desgraciadamente sólo se beneficia a una parte de ella.

lunes, 15 de abril de 2013

Primer Adelanto del Proyecto Final


v  RELIGION
La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y  sobrenatural con la finalidad de llevar su vida de felicidad y sentido.

- ELEMENTOS
1) Conjunto de creencias: Expresados en libros que contienen narraciones, relatos y poemas
2) Cuerpo celebrativo: Celebraciones y ritos propios
3) Modo de rezar: Por medio de la oración se crea el diálogo íntimo e interior con Dios
4) Conducta moral: Modo de comportarse, valores

- MANIFESTACIONES
Se desarrollan diferentes manifestaciones, al tener una experiencia religiosa, tal como:
1)    El creyente vive la existencia de un ser superior con el que establece una relación
2)    Esta vivencia orienta su vida, su forma de actuar y conducta
3)    Se siente acogido por ese ser superior, lo adora
4)    Participa de celebraciones y ritos cultivando esa relación
5)    Necesita de esa relación para desarrollarse

v  VESTIMENTA
El vestuario es el conjunto de prendas, trajes, complementos, calzados, accesorios, utilizados en una representación escénica para definir y caracterizar al personaje.

Es s uno de los elementos que usa el ser humano para cubrirse el cuerpo como protección del clima pero al transcurrir el tiempo ha tenido muchas otras connotaciones, entre ellas la de censurar la vista del cuerpo por razones religiosas,

v  MORMONES
El movimiento de los Santos de los Últimos Días, es una agrupación religiosa cristiana de tipo restauracionista.  La base de su doctrina la constituyen la Biblia, el Libro de Mormón, Doctrina y Convenios y La Perla de Gran Precio, estos dos últimos textos basados en las revelaciones de su profeta.

- ESTILO DE VIDA
Uno de los propósitos principales de estar en la tierra es “tener gozo” La oración personal, el estudio de las Escrituras y el asistir a la Iglesia ayuda a que los mormones entiendan que el mejor modo de encontrar gozo y felicidad. Las familias son una parte esencial del plan de Dios y para los mormones es importante compartir la felicidad que disfrutamos con todas las personas, por medio del servicio, la obra misional y contribuyendo a la sociedad.

- COSTUMBRES
Las personas que suelen asistir a las reuniones dominicales visten su mejor ropa de domingo, que puede constar de traje, chaqueta y corbata para los hombres, vestidos o faldas modestas para las mujeres. Los niños también suelen vestirse más elegantes para el domingo.

- TEMPLOS/IGLESIAS
Los templos son casas del Señor, las edificaciones más sagradas sobre la tierra. En ellos, los miembros:
1)     Participan en ordenanzas con el objeto de unir a las familias para siempre y ayudarles a regresar a Dios
2)    Aprenden verdades eternas
3)    Reciben ordenanzas sagradas, entre ellas las que unen al esposo con la esposa por la eternidad, así como las que unen los hijos a los padres
4)    Efectúan ordenanzas tales como el bautismo por las personas que han fallecido sin tener la oportunidad de recibir el evangelio de Jesucristo


Clase del 15 de Abril

Introducción
En el siguiente escrito, se va ahablar acerca de las diferencias que existen entre las diferentes culturas, tarea que se nos había quedado asignada la clase pasada, así como también la discusión que se tuvo en clase.
 
Desarrollo
El día de hoy y tomándo como base la tarea pasada, se pudo discutir acerca de la religión y sus respectivas diferencias.
 
Es importante saber que la religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural con la finalidad de llevar su vida de felicidad y sentido.
 
Es un tema interesante, ya que en cualquier parte del mundo, la religión forma parte de la vida. El hecho de compararlas, buscar diferencias, es un asunto importante, ya que cada religión tiene su forma de pensar, vestir, ser y buscando lo mismo que es la felicidad y sentido a la vida, tienen diferentes estrategias para alcanzar el mismo objetivo.
 
La religión tiene siempre a un Dios que venerar, en cada religión cambia este Dios, ya que para algunos la Virgen es importante, para otros Jesús y hasta para otros puede ser el sol o la luna, como nuestros antepasados.

 
El error en donde muchas veces nosotros caemos, es en la discrminación, ya que muchas veces sin pensarlo solemos caer en el error, por el simple hecho del uso de diferente vestimenta, distinta forma de expresión, entre otras cosas.
 
Cada religión tiene sus ideas, como bien hablabamos que ningún Papa ha aceptado el asunto de los gays. Al mismo tiempo, el asunto de la sexualidad es otro tema de controversia entre las religiones.

Una de las cosas que me gusto de la clase, es que sinceramente  yo no sabía que existían tantas culturas, y el hecho de escuchar que mis compañeros hablaran de muchas de ellas que yo jamás había escuchado , se me hizo interesante.
 
Conclusión
Fue una clase en donde aprendí que algunas culturas tienen pocas diferencias, pero en otras realmente dan un completo giro. El hecho de pensar de forma diferente, de vestir, de hablar y de venerar a algún Dios, nos tiene que alejar de la discriminación, puesto que todos somos iguales.